(En el marco de la Semana Internacional de la Ecofisiología Vegetal)
Lo invitamos a participar del III Workshop pensado para discutir y analizar las interacciones genotipo x ambiente para distintos atributos de los cultivos que determinan el rinde y la calidad y que son producto de una determinada introgresión génica.
Participarán del mismo investigadores-disertantes que son científicos argentinos reconocidos mundialmente por su trayectoria académica en distintas áreas disciplinarias y que vienen trabajando en la RED de Ecofisiología Vegetal desde 2006.
En el intercambio científico y técnico con los distintos actores multidisciplinarios de la red permitra avanzar en la comprensión de la genómica funcional de los cultivos de granos (trigo, soja, maíz, colza-canola y cebada).
La Ecofisiología Vegetal ha mostrado un importante desarrollo en los últimos 25 años en la República Argentina, con más de 250 trabajos publicados por los integrantes de la RED RAICES en revistas científicas de la especialidad de difusión internacional.
Investigadores formados en Argentina en esta área prestigian a nuestro país desarrollando sus carreras en reconocidas instituciones del exterior.
Por otra parte, el desarrollo de la Ecofisiología Vegetal ha sido mayor en la región pampeana que en otras áreas de nuestro país.
En la actualidad, gran parte de los resultados de estas investigaciones son aplicados en aspectos asociados tanto al mejoramiento como al manejo tecnológico de los distintos cultivos de granos.
Sin embargo, han sido escasos los encuentros científicos sobre Ecofisiología Vegetal llevados a cabo en Argentina. Por estas razones, la Red Raíces de Ecofisiología MINCyT y el Área Estratégica de Ecofisiología del INTA han decidido organizar en conjunto el presente evento.
La Ecofisiología Vegetal ha mostrado un importante desarrollo en los últimos 30 años en la República Argentina, con numerosos trabajos publicados en revistas científicas de la especialidad de difusión internacional.
Investigadores formados en Argentina en esta área prestigian a nuestro país desarrollando sus carreras en reconocidas instituciones del exterior.
En la actualidad, gran parte de los resultados de estas investigaciones son aplicados en aspectos asociados tanto al mejoramiento como al manejo tecnológico de los distintos cultivos de granos. Además, ante la problemática actual de la malezas, los aportes de la Ecofisiología de las malezas es la base para la aplicación de un manejo sustentable en los lotes de producción. La interacción entre la ecofisiología con la Fenómica, y especialmente el fenotipado no invasivo a gran caudal es también hoy un tema clave.
Sin embargo, han sido escasos los encuentros científicos sobre Ecofisiología de cultivos de granos llevados a cabo en Argentina. Por estas razones, la Red de Ecofisiología vegetal ha decidido organizar el presente evento.
En los encuentros anteriores, años 2007 y 2013 logramos reunir 850 asistentes entre Ingenieros y técnicos vinculados a la agronomía ya sea con la producción a campo, en empresas semilleras y de agroquímicos, investigadores, docentes, o alumnos de distintas universidades tanto del país como de Uruguay, Paraguay y Brasil.
Analizar con los mejores especialistas nacionales e internacionales las interacciones genotipo x ambiente para distintos atributos que determinan el rendimiento y la calidad en los principales cultivos de granos (trigo, cebada, maíz, girasol, colza, arroz, soja y sorgo) así como las limitantes bióticas y abióticas que reducen los principales atributos del rendimiento y la calidad en el contexto del cambio climático global.
De este modo, el intercambio científico y técnico con los distintos actores multidisciplinarios de la red permite avanzar en la comprensión de la genómica funcional de los cultivos de granos (trigo, soja, maíz, colza-canola y cebada).
Participan científicos argentinos radicados en la Argentina y en el exterior que desarrollan sus tareas de inves-tigación en distintos centros de investigación, en distintos cultivos y con diferentes niveles de aproximación en cada tema específico junto con investigadores extranjeros radicados en diversos países del mundo.
Investigadores Argentinos radicados en el exterior
Dr. Gustavo A. Slafer (ICREA -University of Lleida, Catalunya, ESPAÑA).
Dr. Daniel F. Calderini (Universidad Austral de Chile, Valdivia, CHILE).
Dra. Roxana Savin (Universitat de Lleida, ESPAÑA)
Dra. María Fernanda Dreccer (CSIRO Plant Industry, Queensland, AUSTRALIA)
Dr. Jorge Dubcovsky (University of Davis, California, USA)
Dr. Cesar Mariano Cossani (CIMMyT, MEXICO)
Investigadores Argentinos radicados en el país
Dr. Daniel J. Miralles (Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires- CONICET).
Dra. María Elena Otegui (Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires- CONICET).
Dr. Luis Adolfo Nazareno Aguirrezábal (F.C.A., U.N.M.P.- E.E.A. – INTA-CONICET).
Dra. Fernanda Gonzalez (CONICET-INTA)
Dra Gabriela Leonor Abeledo (Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires-CONICET)
Dr. Roman A. Serrago (Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires- CONICET).
Dra. Déborah Rondanini (Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires- CONICET).
Investigadores del exterior: Dr. Tim Colmer (Univ. Western Australia) , Dr. Richard Richards (CSIRO, Australia), Dr. Patrick Hayes (Oregon State University, USA), Dr. Ian Bingham (SRU Scotland’s Rural College, Edinburgh, Dr. Pierre Martre (INRA, Montpellier Francia), Dr. Dante Pinochet (Universidad Austral de Chile), Dr. Ivan Mathus (INIA Chile), Dr. Marina Castro (INIA Uruguay), Dr. Luis Viega y Dr. Ariel Castro (Univ República, Uruguay), Dr. Luz Rayda Gomez (Univ Agraria de la Molina, Perú), Ing MSci Carlos Amador (Univ Nacional de Agricultura de Honduras), Dr. Gustavo Lobos y Dr. Alejandro del Pozo (Univ Talca, Chile).
Jueves 28 de Septiembre
8:30-8:45 Palabras de bienvenida y programa de actividades en el marco de la “Semana de la Ecofisiología”. Daniel Miralles (FAUBA-IFEVA-CONICET). VER PRESENTACION
Mañana: La agricultura y el impacto del cambio climático en los cultivos de granos
8:45-9:15 Conferencia plenaria: Los desafíos de la Agricultura en el marco del cambio climático. Gustavo A. Slafer (UdL- ICREA, Cataluña, España). VER PRESENTACION
9:15-9:35 El impacto del cambio climático en Sudamérica. Andrea del Carril (Centro de investigaciones del Mar y la Atmósfera UNCEN, UBA). VER PRESENTACION
9:35-9:55 Nichos ambientales para la expansión del cultivo de quinua en Perú: Desafíos y Problemas. Luz Rayda Gómez Pando (Universidad de la Molina, Perú). VER PRESENTACION
9:55-10:15 Nuevas herramientas para la toma de decisiones basadas en aspectos agrometeorológicos. Carlos Di Bella (Instituto de Clima y Agua de INTA). VER PRESENTACION
10:15-10:45 Coffee break.
10:45-11:05 Los golpes de calor y su impacto sobre el rendimiento y la calidad en maíz. Luis Mayer (INTA). VER PRESENTACION
11:05-11:25 Respuesta de cereales invernales a mayores temperaturas nocturnas. Guillermo García (AACREA-CONICET). VER PRESENTACION
11:25-11:45 Genes de adaptación del desarrollo como estrategia para mitigar el efecto térmico. Fernanda González (INTA-CONICET). VER PRESENTACION
11:45-12:00 Preguntas. Coordinadora: María Elena Otegui (CONICET, FAUBA).
12:00-12:45 Sesión de posters.
12:45-14:15 Almuerzo Libre.
Tarde: Restricciones abióticas
14:15-14:45 Restricciones abióticas en los sistemas agrícolas: ¿está el rendimiento de soja limitado por nitrógeno? Juan Pablo Monzón (CONICET). VER PRESENTACION
14:45-15:05 Uso de recursos en diferentes sistemas de producción. Octavio Caviglia (INTA- CONICET). VER PRESENTACION
15:05-15:25 Impacto del anegamiento en cereales: Del gen al cultivo. Gustavo Striker (IFEVA-CONICET). VER PRESENTACION
15:25-15:45 Removilización de carbohidratos y expresión de genes en genotipos de trigo con distinta tolerancia al estrés hídrico. Alejandro del Pozo (Universidad de Talca, Chile. VER PRESENTACION
Viernes 29 de Septiembre
Mañana: Restricciones bióticas.
9:00-9:30 Conferencia Plenaria: Factores ambientales y agronómicos relacionados al manejo de malezas. Julio Scursoni (FAUBA) VER PRESENTACION
9:30-9:50 Eleusine Indica: Mecanismos de adaptación a la resistencia al glifosato. Martin Vila Aiub (IFEVA-CONICET). VER PRESENTACION
9:50-10:10 Modelos de ayuda a la toma de decisiones para el manejo integrado de malezas. Guillermo Chantre (Univ. Nac. Del Sur-CONICET). VER PRESENTACION
10:10-10:30 Impacto de las enfermedades foliares sobre la calidad comercial e industrial en trigo. María Rosa Simón (Univ. Nac. La Plata-CICPBA). VER PRESENTACION
10:30-11:00 Coffee break.
11:00-11:45 Sesión de poster.
11:45-12:05 Interacción planta-Insecto: Análisis de los mecanismos que gobiernan la herboría en los cultivos. Jorge Zavala (FAUBA-CONICET). VER PRESENTACION
12:05-12:25 Resistencia de insectos a cultivos transgénicos con propiedades insecticidas. Eduardo Víctor Trumper (INTA – EEA Manfredi). VER PRESENTACION
12:25-12:45 Preguntas. Coordinador: Guillermo DosioCONICET, FCA UNMP).
12:45-14:15 Almuerzo libre.
Tarde: Fenotipado: Herramientas moleculares y fisiológicas
14:15-14:45 Conferencia Plenaria: Atributos fisiológicos aplicados al mejoramiento y al sistema agrícola. Daniel Calderini (Univ. Austral de Chile). VER PRESENTACION
14:45-15:05 Ajuste genético de la fenología. Ariel Castro (Univ. República, Uruguay). VER PRESENTACION
15:05-15:25 Fenómica y selección de caracteres asociados a la tolerancia al déficit hídrico en soja. Laura Peirone (Univ. Nac. de Mar del Plata). VER PRESENTACION
15:25-15:45 Variables ambientales, genotípicas y de manejo que determinan el rendimiento en maíces tempranos y tardíos: Similitudes y diferencias. Brenda Gambin (Univ. Nac. Rosario- Fac. Ciencias agrarias- CONICET). VER PRESENTACION
15:45-16:05 La dormición impuesta por el pericarpio en aquenios de girasol: implicancias agronómicas, fundamentos fisiológicos y su eliminación a escala industrial. Roberto Benech Arnold (IFEVA-CONICET). VER PRESENTACION
16:05-16:20 Preguntas. Coordinador: Luis Aguirrezabal (CONICET, FCA UNMP).
Aportes de la Ecofisiología de Argentina” – Gustavo Slafer VER PRESENTACION
Sesiones:
Para descargar los resumenes INGRESE ACÁ
Por motivos operativos las inscripciones se encuentran cerradas.
Los esperamos el próximo jueves 28 a partir de las 8.00 en el piso 11, Salón Atlántico, del Hotel Sheraton Mar del Plata, Alem 4221.
Porque la RED está conformada por investigadores argentinos radicados en el país y en el exterior que trabajan en distintos centros de investigación de reconocido prestigio internacional. Todos los investigadores-disertantes son científicos reconocidos mundialmente por su trayectoria académica en distintas áreas disciplinarias.
Porque asistirán más de 400 profesionales, técnicos, investigadores y estudiantes de agronomía y carreras afines con el propósito de adquirir nuevos conocimientos de Eco fisiología vegetal en el marco del cambio climático bajo el lema “Captura de oportunidades y estrategias de mitigación del cambio climático en los cultivos de grano”
Porque este Workshop Internacional está organizado por la Facultad de Agronomía, UBA - INTA - Facultad de Ciencias Agrarias, Mar del Plata con el apoyo de la consultora SEMA-Servicios y Marketing que realiza dos de los eventos más convocantes del país: el congreso bianual A Todo Trigo que se realiza en la Ciudad de Mar del Plata, y el Seminario Anual Agrotendencias sobre Perspectivas del Comercio Mundial de Granos.